Conoce la medida que debe tener tu útero semana a semana con la tabla de altura uterina para saber si el crecimiento, desarrollo y posición de tu bebé es correcto.
Durante tus controles en el embarazo, tu médico va a medir tu útero para saber como va creciendo el bebé. Aquí te vamos a dejar una tabla con las medidas que debe tener tu bebé semana a semana. Así puedes tener una idea sobre el crecimiento de tu bebé.
Como dijimos, la medición de la altura uterina la realizará tu médico a partir de la semana 20 de embarazo. Él va a medir con una cinta métrica la distancia entre el hueso púbico y la parte superior del útero.
La medida de la altura uterina (AU) suele aproximarse al número de semanas del que estás embarazada, por ejemplo, si usted tiene 25 semanas de gestación, la altura uterina es de 23 y 25 centímetros. El médico hace la medida uterina para controlar el crecimiento del bebé durante el embarazo y así saber si está creciendo y desarrollándose de forma correcta, también puede saber la posición del bebé.
¿Cómo se usa la tabla de altura uterina?
La tabla muestra en cada semana cuál es la altura del útero en centímetros. Esto se divide en 3 percentiles:
- P10 sería el mínimo, significa que el 90% de las embarazadas tienen una altura mayor a eso.
- P50 sería la medida de altura uterina.
- P90 significa que el útero tiene una gran altura, pues el 90% de las mujeres embarazadas tendrían una altura menor.
La tabla de la altura uterina no es infalible y es tu doctor quien te va a decir en todo momento si el crecimiento, desarrollo y posición de tu bebé son adecuados. Así que la tabla es sólo para darte una idea aproximada del desarrollo de tu bebé.
Medición uterina menor a lo normal
El utero mide menos de lo normal si el espacio entre el hueso púbico y la parte superior del útero es en promedio de 2 cm. menor de lo que debería medir de acuerdo a la semana de embarazo en la que se encuentra y considerando la fecha probable de parto. A continuación te vamos a explicar algunas de las causas que pueden provocar esta diferencia:
* Bebé pequeño: Existe la posibilidad de que su bebé sea pequeño sin estar asociado necesariamente a ninguna enfermedad. De todas manera en la ecografía se descarta cualquier complicación como el retraso en el crecimiento del feto.
* Disminución del líquido amniótico: La disminución del líquido amniótico se denomina oligoamnios y su descenso puede estar asociado a varias causas como: enfermedades renales, rotura prematura de bolsa, diabetes y preeclampsia, entre otras. Esto se puede confirmar a través de una ecografía.
* Error en la fecha probable de parto: Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé puede asociarse a una medición uterina menor a la normal. Si esto sucede el médico le mandará a realizarse una ecografía para comprobar la fecha de parto.
Medición uterina mayor a lo normal
Su médico va a determinar que el útero mide más de lo normal si presenta en promedio 2 cm. demás de lo que debería medir, de acuerdo a la semana de embarazo en la que usted se encuentra y considerando la fecha probable de parto. Si esto sucede, su médico le mandará a realizar una ecografía para conocer las causas que provocan estas diferencias. A continuación te vamos a explicar algunas de ellas:
* Bebé muy grande: El nombre científico para denominar a los bebés de gran tamaño es macrosomía y ante dicha posibilidad, el médico debe solicitar análisis para detectar diabetes gestacional. También existe la posibilidad de que el bebé sea grande sin asociarse a ninguna enfermedad.
* Error en la fecha probable de parto: Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé se asocia a una medición uterina mayor a lo normal. Se corrige mediante ecografía que su médico le mandará a realizar, dónde se va a confirmar la edad gestacional correcta.
* Presencia de fibroma en el útero: Los fibromas o miomas uterinos pueden medir desde 2.5 cm. hasta 20 cm. o más, por lo que también dificultaría una medición correcta del útero.
* Presencia de mucho líquido amniótico: El exceso de líquido amniótico se denomina polihidramnios y su aumento está asociado a mediciones mayores a la edad gestacional. Se confirma a través de una ecografía que se llama “índice de líquido amniótico” (ILA) cuando posee una profundidad mayor a 24 cm.
* Embarazo múltiple: Los embarazos múltiples, como los gemelos, mellizos o más también pueden alterar la medición uterina ya que ocupan mayor espacio en el útero.
* Posición del bebé: Si la posición del bebé es elevada en el interior de la pelvis, la medición será mayor. Esto puede ser producto de una complicación denominada placenta previa o bien porque el bebé se encuentra en posición de nalgas (posición podálica).