¿Qué es un cerclaje cervical? El cerclaje cervical es una pequeña operación que consiste en coser el cuello del útero para evitar que éste se pueda dilatar durante la gestación.
El cerclaje se hace siempre que haya insuficiencia o incompetencia cervical, o sea, una dificultad del cuello uterino para mantenerse cerrado hasta el momento del parto.
Cuando el cuello uterino de la mujer es débil (a esto se le conoce como incompetencia o insuficiencia cervical). Si usted tiene un cuello uterino incompetente su bebé puede nacer prematuro porque el cuello uterino se acorta o se abre demasiado pronto, y para prevenir un parto prematuro su médico le puede recomendar un cerclaje cervical.
Una mujer embarazada puede que no sepa que tiene insuficiencia cervical, hasta que se da el riesgo de aborto, momento en el que puede notar presión abdominal o sensación de tener una protuberancia en la vagina.
Por eso es muy importante que usted lleve un control prenatal y vaya a todas sus citas. En sus citas prenatales su médico hará exploraciones y radiografías de forma habitual para detectar la posible insuficiencia cervical y llevar a cabo el cerclaje u otros métodos que eviten la exposición del feto hasta que no esté lo suficientemente desarrollado.
Si a usted le realizan un cerclaje esto la ayudará a mantener su cuello uterino cerrado y ayudará a que su bebé permanezca dentro del útero hasta que usted tenga por lo menos 36-37 semanas de embarazo, evitando que tenga un trabajo de parto prematura.
Existen muchas causas que propician de someterse a un cerclaje cervical
- Sobredistensión uterina.
- Debilitamiento congénito del cérvix.
- Hemorragias.
- Alteraciones del colágeno.
- Inflamación o infección intrauterina.
- Cambios en el útero debido a intervenciones anteriores: traumas obstétricos, dilataciones mecánicas o conizaciones previas.
Procedimiento
Para llevar a cabo el cerclaje cervical, primero se realizan algunas pruebas para determinar si la apertura del cérvix es problemática o no. Unos de estos métodos es la introducción de tallos de hegar por el cérvix, que en el caso de mostrar facilidad para pasar por éste es indicador de la necesidad de cerclaje. Otros métodos son la resonancia magnética nuclear o una ecografía transvaginal.
Existen tres tipos de cerclaje
El cerclaje McDonald Es el más común y se realiza mediante una sutura en forma de cadena que permite tener el cuello uterino cerrado. Se realiza entre las 12 y 16 semanas de embarazo y la sutura es generalmente removida aproximadamente en la semana 36-37 de gestación.
El cercleje Shirodkar es muy similar al McDonald, pero las suturas pasan a través del cuello del uterino, de esta forma no están expuestas. Este tipo de sutura es menos común y más difícil que el McDonal, y se piensa que reduce el riesgo de infección (no esta comprobado). El procedimiento Shirodkar a veces implica una sutura permanente alrededor del cuello uterino, la cual no puede ser removida, lo que significa que solo se puede dar a luz al bebé a través de una cesárea.
El cerclaje abdominal el tipo menos común, es permanente e implica suturar dentro del abdomen. Por lo general se realiza solo si el cuello uterino es muy corto para el intento de un cerclaje estándar.
Cuidados del cerclaje
Después que le hayan puesto el cerclaje, la embarazada será observada por algunas horas (a veces durante toda la noche) para así asegurarse de que no va a empezar con trabajos de parto prematuros. Después se le dará de alta, pero se le darán instrucciones de guardar reposo en cama y evitar cualquier actividad física por algunos días e incluso dos semanas. Se harán citas de control para que el médico pueda monitorear la sutura y el cuello uterino, y determinar cualquier signo de trabajo de parto prematuro.
Riesgos
Aunque es un procedimiento seguro, hay una serie de posibles complicaciones que pueden surgir durante o después de la cirugía.
- Trabajo de parto prematuro.
- Infección del cuello uterino.
- Sangramiento.
- Riesgos asociado con la anestesia regional o general.
- Daño del cuello uterino o vejiga.
- Ruptura cervical (puede ocurrir si la sutura no es removida antes del inicio de trabajo de parto).
- Infección del saco amniótico.